domingo, 17 de diciembre de 2006

Cosas de niños...Cosas de padres



A la vista de este video bastante ilustrativo de la (mala) situación actual de la educación de los niños en el núcleo familiar, me han venido a la cabeza una serie de asuntos que paso a compartir.

Los padres cada día pierden menos tiempo con los hijos.

He observado dos casuísticas muy comunes entre los semejantes que me rodean:

a) Modelo papi/mami es guay y pasa de todo:

El trabajo es una gran excusa para escaquearte de tus obligaciones para con tus hij@s durante el calendario hábil. Hay una maravillosa delegación en los abuel@s, que en lugar de estar viendo obras, jugando al mus o a la canasta tienen que desarrollar un rol que no les corresponde por naturaleza. Ellos están para otra cosa, para dar la propinilla, para dar ese cariño complementario, vamos lo de toda la vida. Los abuel@s por mucho interés que pongan, no están ni con ganas ni con fuerzas para andar corrigiendo actitudes.

El tema se prolonga a sábados, domingos y fiestas de guardar. Recurrente es el alegar el estrés de la semana que uno arrastra, para nuevamente incumplir con sus obligaciones. Se trata de DISFRUTAR de tus hijos, de algo precioso y sobre todo VOLUNTARIO (hay que planteárselo antes amigos).

Pero claro, ¿qué pasa con mi escaso tiempo libre?: hobbies diversos, cafecitos con las amig@s y los niñ@s... ah!, los niñ@s que los cuiden
otros (ya casi no se utiliza eduquen), o lo que es peor ,dejarlos al libre albedrío, que se críen solos y asalvajados.

b) Modelo papi y mami hacen lo que pueden.

Esta situación es similar a la anterior pero con unos padres responsables. Es al que se enfrenta cualquier tipo de familia en la que ambos tienen que salir a trabajar para ganarse el sustento, eso que se denomina tan rimbombantemente: conciliar la vida profesional con la familiar; aunar las loables y naturales necesidades de promoción profesional con las de DISFRUTAR de una paternidad/maternidad con garantías.

A este respecto queda mucho por conseguir en el país que vivimos sin nos comparamos con los países que nos rodean (por el norte claro). No existe el suficiente apoyo por parte de las administraciones, ni la necesaria concienciación por parte de empresarios e incluso trabajadores, para llevar a cabo medidas que faciliten y promuevan realmente la creación de una familia con hij@s. Eso si que es realmente una inversión de futuro: la educación de nuestros hij@s es la sociedad que nos encontraremos mañana.

El niño se relaciona poco y mal con el resto de su mundo

Esto es un problema que se deriva del anterior y tiene difícil solución. Los padres/madres utilizan las nuevas tecnologías para tener entretenido-ocupado a su hij@, más que como un complemento lúdico y de educación más. Esto ha convertido a las videoconsolas, los deuvedés de dibujos, etc. como en las guarderías y los sustitutos de los herman@s-amig@s. Estos elementos limitan y disminuyen las relaciones humanas, uno deja de interactuar con sus semejantes y lleva a consecuencias mucho más graves de lo que parecen a simple vista.

Muchas de las actuaciones de niñ@s que ahora sacan en prime-time de los telediarios, a las que se les denominan con anglicismos horteras que se confunden entre sí y que acaban en ing, derivan de la mala gestión educativa del natural egoismo que aflora en la adolescencia.

Si decae el papel del actor padre/madre por dejadez u otros motivos y además, el rol importantísimo del profesor-EDUCADOR, se ve limitado de manera grave, aflorán cada día más actitudes como esta que mal gestionadas y en caracteres muy concretos, finalizarán en personas violentas que en un futuro, quién sabe si ocuparán nuevamente los telediarios, pero esta vez por hechos mucho más dolorosos: véase violencia machista.

No hay comentarios: